¿Cómo puedo identificar que vivo en violencia de género en mi pareja? ¿Cómo es la violencia doméstica, cómo se ve, cómo vive una mujer en esta situación y cómo se ven afectades los hijes que viven a lado de una mujer que está viviendo violencia por parte de su pareja? ¿Qué sucede en la edad adulta de esos niñes o adolescentes que están siendo afectades y que son víctimas de la violencia?, ¿Cuáles su repercusión a corto, mediano y largo plazo?
Los niñes más allá de ver, sienten estas situaciones que suceden en ese espacio que creemos ser el más seguro. Es importante entender que no sólo existe la violencia física, sino también emocional, psicológica, económica, patrimonial,entre otras. En este episodio platicamos, junto con Rossina Urunga psicóloga, maestra en terapia familiar sistémica y especialista en violencia contra la mujer, acerca de la violencia de género en la pareja y la realidad de les hijes como víctimas directas de las violencias que se ejerce contra sus madres, así como los impactos psicosociales en la vida de estos pequeñes.
La violencia intrafamiliar también es conocida como violencia doméstica, y es la que se da entre los miembros de una misma familia. La violencia comienza en el hogar, un lugar donde se espera que todos sus miembros reciban cuidados, respeto, amor. A través de la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a los individuos en tres niveles: físico, emocional y psíquico. Lo más lamentable es que este tipo de violencia muchas veces es callada por vergüenza o temor. Es así como los miembros de la familia sufren las consecuencias en silencio.
“En la violencia de género no hay una sola víctima”.
La violencia intrafamiliar es un problema que genera graves consecuencias. La violencia ejercida contra la mujer y los niñes es la que más preocupa, ya que cuando se conoce del caso de una mujer víctima de violencia en el hogar, que sufre maltratos de todo tipo, lo siguiente es preguntarse ¿en qué situación se encuentran sus hijes?,¿sufrirán de las mismas agresiones o más graves?, ¿cuáles son las consecuencias de que un menor viva o presencie la violencia en el hogar?
Como consecuencia de estas interrogantes y cualquier otra que pueda surgir es necesario pensar y actuar con la convicción de que hay más de una víctima en estos casos y que es necesario ayudar y proteger, por todos los medios posibles, tanto a la madre como a los hijes.
Los daños en las víctimas van más allá de las lesiones físicas, tienen repercusiones definitivas en su sano desarrollo psicosocial, sexual, afectivo, emocional y físico.
Entre las consecuencias que se pueden detectar están la baja autoestima, bajo rendimiento laboral, escolar o en actividades cotidianas, inseguridad, temor permanente, frustración, rechazo a las relaciones afectivas o sexuales; todo esto lleva a las víctimas de violencia a vivir en un constante estado de ansiedad, depresión y autodefensa que los hace agresivos y en algunos casos los lleva a abandonar sus casas y sus familias, y hay quienes llegan hasta el suicidio o el homicidio. Es por ello que, ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por ayuda de expertos.
Hay que resolver el problema de fondo. La probabilidad de que quien es testigo de violencia parental durante la niñez repita la historia como adulto es alta.
Todo esto y mucho más platicamos en nuestro episodio 5 de “Tejiendo Redes” podcast creado por REDIGE. Escúchalo aquí:
Si eres víctima de violencia doméstica y necesitas apoyo psicológico y/o legalpuedes encontrarla aquí https://www.redige.org/cuenta-conmigo